CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955): Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras. Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.
EL ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO Conocer es una actividad que tiene como objetivo aprehender un objeto o un estado de cosas de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás. Hay dos partes el objeto y el sujeto. Conocer está ligado a la búsqueda de la verdad, pretende obtener resultados verdaderos. Nuestro afán de conocimiento es muy amplio y no se termina de satisfacer nunca Grados del conocimiento Hay veces que no estamos convencidos de que lo que conocemos es verdad que no dudamos en defender nuestra idea contra viento y marea. Opinión Es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero sin tener seguridad de lo que sea. Por dos motivos 1) porque no encuentra ninguna justificación. 2) porque no se atreve a afirmar que está seguro de lo que dice y por ello prefiere decir ¨es lo que opino´´ o dice : a mí me parece así Creencia Alguien está convencido de que lo que piensa es verdad , pero su j...
Fue Doctor en Filología Clásica y Licenciado en Derecho por la Universidad Central, licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas y en Teología por la Universidad de Innsbruck, y diplomado en Psicología en la Universidad de Friburgo. Ha sido profesor de distintas especialidades en universidades tanto alemanas como españolas desde 1957, Pontificia de Comillas, Valladolid, Granada, Innsbruck, Friburgo, Múnich, Bonn, Colonia, Complutense de Madrid y Salamanca. En esta última fue el primer decano de la nueva Facultad de Psicología. Impartió cursos, seminarios y conferencias en otras muchas universidades e institutos a partir de la década de los 1960s, como en la universidad de verano de la Rábida, el instituto de España, el Montinari de Génova, la fundación Juan March, la casa de España en París y también en universidades latinoamericanas como la de Córdoba en Argentina, el Salvador e...
Comentarios
Publicar un comentario